Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

domingo, 27 de marzo de 2022

LAS PALABRAS ELOCUENTES DE BRZEZINSKI

 


Las guerras del presente son acontecimientos en los que la comunicación desempeña un papel más relevante que nunca. La multiplicación de cámaras, canales, satélites hacen proliferar hasta el infinito el material gráfico. Las mismas víctimas se constituyen en testigos mediante sus propios Smartphone, proporcionando miles de microhistorias que son capturadas por las televisiones para ser exhibidas frente a grandes públicos. Pero esa reiteración y multiplicación de fragmentos audiovisuales no ayuda a los espectadores a comprender la complejidad de las guerras consideradas en su unidad e integridad. Por el contrario, se impone un macrorrelato elaborado cuidadosamente por los contendientes.

Los grandes grupos mediáticos desempeñan un papel esencial en la creación y gestión de ese relato, mediante el tratamiento de las imágenes y los testimonios. Pero los conflictos son arrancados y sustraídos de sus contextos, así como de los procesos históricos que los generan. Así, la invasión de Ucrania se convierte en un acontecimiento audiovisual que alimenta grandes audiencias, a la vez que es tratado como un fragmento histórico, al que se otorga la independencia de sus antecedentes mismos. La distorsión parece insalvable. En este caso, el viejo y cruento imperio ruso se ubica como en el papel del pérfido protagonista, cediendo la condición de imperio del bien a la OTAN. Pero es menester reintegrar este terrible conflicto en el proceso histórico en el que se puede inteligir en su integridad.

En el año 2016, Brzezinski, un importantísimo consejero de Seguridad Nacional en el gobierno de Carter, y perteneciente al núcleo de la inteligencia norteamericana que durante décadas se ha vinculado a la universidad de Harvard, escribía un audaz e importante artículo proponiendo un giro y un realineamiento en la política exterior. Szbigniew Brzezinski, “Toward a global Realignment”, en American Interest, junio 2016. Este es un fragmento de ese texto, que puede aportar una comprensión al lector del proceso histórico en el que se inscribe, así como algunas de las paradojas que lo sustentan. Los buenos y los malos intercambian sus papeles. Específicamente ha concitado mi reflexión la alusión a, en palabras de Brzezinski,  las tecnologías que hacen posible que el uso de la fuerza sea hoy más productivo. Esto no fue posible en los anteriores ciclos de guerras coloniales que han configurado la Europa actual. Lo siento por sus víctimas, que han padecido la intervención brutal de ejércitos rudimentarios.

La publicación de estas elocuentes palabras de Brzezinski, no lo hago en detrimento de la disolución de la responsabilidad específica del agresor en este cruento conflicto, sino para cuestionar la narrativa audiovisual que lo ampara en nuestro país. Las guerras contemporáneas se sustentan en poderosos dispositivos de comunicación que terminan por hacer descarrilar los procesos históricos. Este texto presenta algunos antecedentes de los alineados como los buenos en el relato mediático. Espero que estas ayuden a reflexionar a los lectores de forma homóloga a la que han provocado en mí mismo.

 

Las matanzas periódicas de sus ancestros no tan lejanos a manos de colonos y buscadores de fortuna provenientes en su mayoría de Europa occidental ( de países que hoy, si bien todavía tentativamente, son los más abiertos a una cohabitación multiétnica) dejaron como saldo, más o menos en el lapso de los dos últimos siglos, una masacre de los pueblos colonizados de una magnitud comparable a los crímenes nazis durante la Segunda Guerra Mundial: literalmente, cientos de miles e incluso millones de víctimas. La autoafirmación política reforzada por la indignación y el dolor demorados es una fuerza poderosa que hoy aflora, sedienta de venganza, no sólo en el Medio Oriente musulmán, sino probablemente también más allá. Muchos de estos hechos no pueden ser establecidos con precisión, pero tomados en conjunto resultan estremecedores. En el siglo XVI, debido en gran medida a las enfermedades que trajeron los exploradores españoles, la población del imperio azteca en lo que hoy es México cayó de veinticinco millones a alrededor de un millón. De manera similar, se estima que en Norteamérica un noventa por cien de la población indígena murió dentro de los cinco años de haber entrado en contacto con los colonos europeos, principalmente a causa de enfermedades. En el siglo XIX, numerosas guerras y asentamientos forzados mataron otro centenar de miles. En India, se sospecha que entre 1857 y 1867 los británicos mataron cerca de un millón de civiles en las represalias que siguieron a la rebelión india de 1857. El uso que hizo la Compañía de las Indias Orientales de la agricultura india para cultivar opio que luego fue introducido a la fuerza en China causó la muerte prematura de millones, sin contar las bajas directas que tuvo China en la Primera y Segunda Guerra del Opio. En el Congo, que era un dominio personal del rey de Bélgica Leopoldo II, entre diez y quince millones de personas fueron asesinadas entre 1890 y 1910. En Vietnam, estimaciones recientes sugieren que entre uno y tres millones de civiles fueron asesinados en los años que van  de 1955 a 1975.

En cuanto al mundo musulmán, en el Cáucaso ruso entre1864 y 1867 un noventa por cien de la población  circasiana fue relocalizada por la fuerza y entre trescientos mil y un millón y medio de personas murieron de hambre o fueron asesinadas. Entre 1916 y 1918 decenas de miles de musulmanes murieron cuando trescientos mil musulmanes fueron expulsados por las autoridades rusas a las montañas de Asia Central y el interior de China. En Indonesia entre 1835 y 1840 los invasores holandeses mataron cerca de trescientos mil civiles. En Argelia, después de quince años de guerra civil entre 1830 y 1845, la brutalidad de los franceses, las hambrunas y las enfermedades se cobraron la vida de un millón y medio de argelinos, casi la mitad de la población. En la vecina Libia, los italianos internaron a los cirenaicos en campos de concentración, donde se estima que entre ochenta y quinientos mil murieron entre 1927 y 1934.

Más recientemente, se estima que en Afganistán entre 1979 y 1989 la Unión Soviética mató alrededor de un millón de civiles; dos décadas más tarde, los Estados Unidos lleva matados veinticinco mil civiles en sus quince años de guerra en Afganistán. En Irak, ciento sesenta y cinco mil civiles murieron a manos de los Estados Unidos y sus aliados en los últimos trece años (La disparidad entre los números de muertes perpetradas por los colonizadores europeos y por los Estados Unidos y sus aliados en Irak y Afganistán puede deberse en parte a los avances tecnológicos que permitieron un uso de la fuerza más productivo, y en parte también a un cambio de clima normativo en el mundo). Igual de estremecedor que la magnitud de estas atrocidades es lo rápido que Occidente se ha olvidado de ellas.

No hay comentarios: