Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

jueves, 26 de diciembre de 2019

LA AÑA RAMONA


La aña Ramona es una de las personas más misteriosas de mi infancia. El aña era una niñera-nodriza, que había amamantado a  varios niños de la familia, y que permanecía en el hogar muchos años después. Era una ama de cría que había cumplido su misión durante varios años y era reciclada en sus funciones domésticas. Ramona prestó sus pechos jóvenes a los sucesivos niños de la familia de mi abuelo, Pedro Irigoyen, que tuvo diecinueve hijos. Así se arraigó en la casa hasta su muerte, formando parte del servicio doméstico, pero detentando un estatuto especial derivado del vínculo surgido de la función de sustitución y complementación de la madre.

La conocí en las visitas familiares al domicilio de la calle Luchana en Bilbao, cuando todavía vivíamos en Madrid. Ella servía a mi tía Elena, que era quien residía allí. Unos años después,  mi padre y todos nosotros nos asentamos en esa casa, y también mi querida tía Tere y el tío Julio, que llegaron con posterioridad tras su regreso de Brasil. Era una persona muy mayor, y siempre se encontraba disponible en segundo plano en cualquier lugar de la casa. Iba uniformada con un elegante vestido negro y un delantal blanco, que me recordaba a los sirvientes de las películas de reyes, zares y nobles de distintas especies que poblaron mi infancia. Siempre llevaba su cabello bien peinado y recogido en un moño.

El estatuto de la aña en la casa era muy complejo. Era considerada como una persona cercana a la familia, pero, al mismo tiempo, era una criada ajena. Ella participaba en una ceremonia muy importante de ese tiempo, que era la merienda con los amigos y allegados de la familia que visitaban la casa en la tarde. Se sentaba en la mesa permaneciendo en segundo plano, desempeñando un comportamiento en el que la discreción era un arte. Solo hablaba si era preguntada. Al tiempo, realizaba pequeñas tareas domésticas, ejerciendo de enlace con los otros tipos de personal doméstico que habitaban la casa: las cocineras y las doncellas de entonces. Pero esta presencia en las actividades sociales tenía dos límites precisos: la comida familiar, en la que estaba excluida de la mesa y el uso del cuarto de baño. Ella utilizaba el baño del servicio. Comer y defecar devenían en dos actividades esenciales para establecer diferencias estamentales en el espacio doméstico.

Ramona había tenido una vida difícil, como muchas mujeres procedentes de medios rurales de esta época. Ella era de un pueblo muy importante de Coruña, Betanzos. Nadie sabía nada de su vida anterior antes de llegar a la casa de los Irigoyen. Se sabía que era madre soltera, una condición muy generalizada en ese tiempo, pero el hermetismo acerca de su pasado era absoluto. Representaba la figura de la caída en desgracia de una mujer en estos tiempos, que había sido embarazada y abandonada. Esta incidencia conllevaba una condena moral de sus allegados. El viaje a Bilbao para desempeñar un servicio tan íntimo como es el de nodriza, que repite tras los sucesivos embarazos de mi abuela, la libera del estigma de su tierra. Este es un viaje sin vuelta, en el que se difumina el pasado y se consuma una vida presidida por un gran secreto y una dependencia total de sus empleadores, convertidos de facto en amos.

Nunca olvidaré que, en una de las meriendas sociales de mi infancia, mi padre le dijo que saliera por ahí a dar un paseo y ver escaparates. Las sirvientas de entonces tenían libres las tardes de los jueves y los domingos. Pero ella renunció desde siempre a salir. La contestación a la invitación de mi padre fue rotunda “No, señorito Pedro, yo estoy bien aquí, y, además, pueden necesitar algo”. Esta contundente manifestación de sumisión integral quedó grabada en mi mente. La casa, en la que una parte de su espacio le estaba vedado, era para ella un refugio total, en el que se sentía segura frente al desamparo del exterior.

Ramona fue testigo, además de distintas vicisitudes familiares, del devenir fatal de algunas de las sirvientas que pasaron por la casa. Recuerdo a una chica muy joven, y muy guapa, que quedó embarazada tras un año en la casa. Mi primo Tomás Ellacuría, se esforzaba por buscar al padre, pero ella solo daba un nombre de pila; una referencia regional, que era gallego; un vehículo indeterminado, y su profesión, que se limitaba a una fábrica sin especificar. No fue posible encontrarlo. Así, la aña confirmaba el exterior como un espacio de riesgo, en tanto que poblado por depredadores masculinos ante los que se encontraba desvalida. Mi madre me comentó que Ramona quedó embarazada en unas fiestas del pueblo, como muchas mujeres de este tiempo.

La condición de Ramona se puede definir apelando a su vulnerabilidad absoluta, lo que comporta una indefensión total. Se encontraba a merced de sus empleadores. Carecía de cualquier recurso que la hiciera una persona independiente. Así, debía hacer de la obediencia una virtud absoluta, integrándola en su persona. No podía permitirse el lujo de tener un conflicto, por pequeño que fuese, con sus empleadores/amos. Tenía que evitar ser arrojada al exterior peligroso. Ignoro si tenía un salario, pero supongo que no. Sus necesidades básicas eran cumplimentadas por la familia, pero se trataba de una relación diferente al trabajo asalariado.  

Había interiorizado la situación en que vivía de modo integral, sin reservas. Era una persona disponible cien por cien y carente de cualquier expectativa. En esta situación de dependencia solo le quedaba el agradecimiento a sus verdaderos dueños. Me pregunto por sus noches, cuando permanecía en su cama en soledad durante tantos años. Quizás, en la oscuridad  albergase algún resentimiento hacia las personas que se sobreponían sobre ella en las horas de luz. También sobre el paso de los años, tan pausado en este tiempo. Su vida se agotaba en vivir los ciclos idénticos que se suceden todos los días, solo alterado por algún pequeño acontecimiento que sucedía a alguno de sus señores. Me interrogo acerca de sus recuerdos anteriores a su encierro definitivo en esa familia, convertida para ella en una institución total.

Ciertamente, la trataban bien, en tanto que cumplía estrictamente el papel que tenía asignado. Le manifestaban cierto respeto y estaban atentos a sus necesidades básicas, que podían llegar a incluir la presencia de un médico en el caso de que su salud lo requiriese, aún a pesar de que ella misma lo rechazase por considerarlo un exceso. Pero este statu quo excluía el afecto y sus distintas expresiones. Intuyo que murió sin conocer los abrazos y los besos cargados de afecto que aportan lo esencial a las vidas. Tampoco las palabras tiernas y reconocidas. Su vida era un encierro en un páramo en el que el afecto tenía un límite estricto. Su condición de subalterna marcaba los límites de la relación.

Ella carecía de iguales con los que confraternizar y vivir afectos. Su relación con las otras sirvientas era distante, en tanto que su estatuto era diferente. Pero igual ocurría con la familia, de la que era un elemento exterior. Habitaba una tierra de nadie en la que la soledad absoluta era la norma incuestionable. Así se configuraba como lo que hoy se denominaría como un recurso familiar, aunque parece excesivo llamarlo humano, en tanto que las relaciones tenían unos límites que minimizaban las emociones. Se sobreentendía que la familia le estaba haciendo un favor perpetuo a cambio de su conformidad y obediencia.

Recuerdo su máscara inalterable, en la que las emociones no tenían lugar. Estaba esculpida como un ser que había renunciado a sí misma a cambio de ser acogida. Su figura representaba la negación de los deseos personales y la individualidad. Para ella se hizo cierto ese dicho de que la vida era un valle de lágrimas, pero con el añadido de que ella misma no podía llorar. Por eso pienso en las largas noches de soledad como único espacio para expresar sentimientos. Ella representaba la conformidad en la escala máxima imaginable. En coherencia, supongo que pensaría en la creencia de que otra vida le esperase en el más allá, en el que los años de penitencia compensarían su pecado original, que tuvo lugar en el entorno de una fiesta rural y al amparo de la oscuridad.

Muchos años después, cuando llegué a Granada, cono cí un caso parecido. Era el de Encarna, una sirvienta enclavada en la familia de unos vecinos, que pagaba así su pena de lo que los técnicos imbéciles del tiempo presente llaman “embarazo no deseado”. Esta era totalmente dependiente de sus amos. Era ya bastante mayor y su aportación a las tareas de reproducción del hogar estaba menguando. Me contó que de joven se cayó de una mula en el campo y se rompió una pierna. No tuvo asistencia médica alguna y tuvo que vivir con una ligera cojera toda la vida. Su sumisión a la familia de acogida era cósmica.

No sé cómo terminó la aña Ramona. Ignoro de qué murió, pero creo recordar que murió en la casa y no fue arrojada a ninguna de las terribles instituciones de caridad de la época. Pero Encarna, que no fue nodriza, solo una incondicional subalterna doméstica, fue ingresada en un asilo, desembarazándose la familia de tal carga. Este desenlace nos afectó mucho a Carmen y a mí mismo. El valor de la leche materna había favorecido el desenlace mejor de Ramona. Pero la consolidación de una sociedad de consumo desbocada, había actuado a favor del debilitamiento del vínculo con Encarna, que terminó siendo arrojada a un espacio que para ella eran las tinieblas exteriores, en tanto que debilitada por los largos años de encierro total.

La emergencia del feminismo ha privilegiado la recuperación delas mujeres trabajadoras y profesionales. Pero estas castas de mujeres encerradas, añas y varias clases de recluidas domésticas, así como otras formas de trabajo coaccionado, permanecen todavía en la penumbra. Ellas representaban una forma de refugio cautivo en un mundo peligroso para ellas. Así el problema se resolvía transformándose en uno mayor. La seguridad que sentía la aña en su encierro, percibido como mal menor frente a las amenazas exteriores, cimentaba una conducta de sumisión aceptada e ilimitada.



3 comentarios:

Futbolín dijo...

Muy interesantes tus reflexiones, en mis diferentes ramas familiares a nivel de abuelos y bisabuelos han habido personas mas pobres que han ejercido de Añas (mas o menos de criada/mayordoma/nodriza) y otros mas acomodados que las han disfrutado en el servicio, a mi apenas me quedan recuerdos de una especie de criada que vivía en casa hasta cumplir los 5 años, que fue cuando marchamos de casa de la abuela en Valencia a vivir a Barcelona.

libreoyente dijo...

Muchas gracias por sus dos últimos comentarios, donde nos regala recuerdos personales que, además de nostalgia, nos ofrece abundantes motivos para la reflexión.
Feliz. Navidad!

juan irigoyen dijo...

Gracias a los dos. Lo que más me interesa del tema de las añas es las analogías entre las formas de sometimiento de aquel tiempo y las que prevalecen hoy, que han mudado sus formas, pero que mantienen códigos básicos comunes.