Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

sábado, 2 de noviembre de 2019

LA ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PARTIDO TRANSVERSAL


En estos días, en los que la convergencia entre el otoño y las inminentes elecciones supone un impacto considerable sobre el estado de ánimo de muchos de los médicos y enfermeras de atención primaria, parece necesaria una mirada desde cierta distancia, en tanto que ambos acontecimientos remiten a una manifiesta reducción de la luminosidad. Algunos portavoces de las corrientes críticas de este nivel de asistencia, se lamentan por la reducción a mínimos de la cuestión sanitaria en los programas, así como en las actividades comunicativas de la campaña, que se desplaza a los formatos de la videopolítica, simplificando los contenidos programáticos de una forma aterradora.

Ciertamente, la atención primaria alcanza en período electoral la plenitud del estado de denegación, en tanto que se encuentra ausente -total y completamente ausente-  de los discursos políticos. Solo comparece escoltando a la palabra hospitales, siendo reducida a unos estereotipos gruesos y unos dígitos que remiten al reparto del gasto. La privación discursiva de la atención primaria la configura como una cuestión de segundo orden, que los gestores del hipotético nuevo gobierno resolverán mediante la rutina de un asunto secundario que afecta a uno de los grupos de interés: los profesionales. En el momento del encuentro cara a cara, harán pronunciamientos ensalzando su importancia. También en las celebraciones o los acontecimientos litúrgicos en los que comparecen como autoridades en actos profesionales o sociales.

El problema de la atención primaria radica en la memoria que conservan de ella los contingentes profesionales de los primeros años de la reforma, que han trasmitido en las actividades docentes a las siguientes generaciones. Las reformas sanitarias posteriores a la de los años ochenta, neutralizan y vacían a esta, reduciéndola a una red inscrita en la órbita de los hospitales. Este proceso radical de revisión, se realiza de modo eminentemente ágrafo, en tanto que los argumentos a favor de las decisiones que la restringen y limitan, no se enuncian públicamente. En este sentido forma parte de la nueva generación de reformas que ocultan sus verdaderos objetivos.

El resultado de los procesos en marcha de la penúltima reforma neoliberal del sector público sanitario, es el desplazamiento de los saberes y los métodos de la atención primaria salubrista, hacia la periferia del sistema asistencial. En este sentido, se puede hablar en rigor de que las prácticas asistenciales devienen en una experiencia confinada y en unos saberes ignorados y marginalizados. En el reciente libro de Enrique Gavilán, algunos episodios respaldan inequívocamente esta interpretación. De ahí el malestar profundo vivido por los profesionales encerrados en el sótano de su experiencia, y a quien los gestores de la reforma no intentan siquiera persuadir. Se supone que las medidas de restricción acumulativa del día a día son suficientes para hacerles desistir de sus proyectos. Asignarles cada jornada una cantidad de consultantes desmesurada, erosiona todas sus actividades y su misma profesionalidad. En este sentido se puede afirmar que la reforma neoliberal tiene un componente sádico manifiesto.

Pero, volviendo al escenario electoral, se evidencia que las voces que conforman la inteligencia profesional de la atención primaria no encuentran interlocutor adecuado, ni en los partidos, ni en su majestad los medios. Así se genera una decepción corrosiva, en tanto que en el horizonte no aparece ningún indicio razonable de revisión de las políticas liquidadoras de la misma, convirtiéndola en un subsector análogo al de la vieja medicina ambulatoria anterior a la reforma de los ochenta. La soledad de los portavoces profesionales es patente. Nadie entra en sus problematizaciones y cualquier cuestión suscitada tangencialmente es contestada mediante una promesa vacía que apela a un futuro más que improbable.

Es evidente que la democracia española es muy frágil. Los partidos políticos, sin excepción alguna, son muy endebles. Han sido convertidos en maquinarias de competición electoral y en contenedores de candidatos a ocupar espacios del estado, relativamente menguante en este tiempo. Se evidencia su incapacidad de ir más allá de algunos preceptos generales, sin adentrarse en las profundidades específicas de cada sector. En este sentido, no van más allá de relacionar cualquier cuestión que se suscite con el presupuesto. Así devienen en máquinas de convertir en dígitos cualquier realidad compleja. Ciertamente, cada partido tiene sus expertos sectoriales, que encubren su incapacidad de abordar cuestiones sectoriales complejas, cumpliendo la función de bomberos que apagan las brasas de los malestares. Pero estos no asumen la función de ser interlocutores. Los partidos no conversan con los profesionales.

Esta situación de déficit democrático, no es específicamente española, sino que remite a los escenarios nacidos de la globalización, que trascienden al estado-nación. En síntesis, se puede afirmar que la globalización ha configurado un nuevo poder global, que se ubica por encima del nivel estatal, y que se incardina en un espacio gris en el que convergen grandes corporaciones, entidades financieras, grupos de comunicación y organizaciones internacionales, todas ellas globales. Este núcleo irradiador funciona mediante la creación de una red de nuevas organizaciones tecnocráticas que amparan a los nuevos expertos en gobernabilidad. Estas producen el conocimiento que converge en un proyecto global que representa los grandes intereses de las corporaciones.

Esta red de nuevas organizaciones, compuesta por agencias múltiples de distinto signo, fundaciones, universidades sostenidas por corporaciones industriales, foros, escuelas de gestión, revistas especializadas, así como otras diversas formas, desempeña la misión de producir los conocimientos que amparan las políticas públicas que los estados deben implementar. Este formidable conglomerado de agentes conforma un verdadero partido político hegemónico. Algunos lo denominan como “partido transversal”. Este reúne las características propias de una divinidad. No tiene existencia material, pero es ubicuo, emana directrices específicas y se encarna en distintos actores, para adaptarse a diferentes contextos nacionales. Además, sus propuestas son investidas por un consenso técnico, de modo que quien se sitúe en el margen de estas recibe una descalificación integral e intensa.

El partido transversal es la gran creación de la época. Se sobrepone a los partidos políticos, a las universidades, a todas las organizaciones de la sociedad civil. Su eficacia es incontestable. De este modo tutela a las viejas democracias representativas y les hurta procesos de deliberación esenciales. Cualquier cuestión tiene que pensarse y hablarse desde el interior del campo cognitivo fijado por el partido transversal. Aquello que es posible, tiene que ser compatible con los supuestos establecidos por esta deidad incorpórea, que se encarna en un contingente de directivos, tecnócratas, gerentes, expertos, periodistas, líderes audiovisuales, gentes de la cultura y otras categorías, que adquieren la naturaleza de una nueva casta sacerdotal del partido transversal  omnipresente.

El partido transversal entiende la salud como un factor que estimula a un inmenso mercado de consumo inmaterial. Este representa una proporción creciente del conjunto del mercado, y, por ende, de lo que se entiende como prosperidad, que es convertida en la divisa de la época. Este gigantesco mercado desborda los viejos sistemas de atención sanitaria de la extinta época del estado de bienestar. La salud, entendida como bien de consumo, requiere de múltiples dispositivos de estimulación al mismo, que rebosa la asistencia médica tradicional. Así se constituye una contraposición entre la dinámica de este mercado y la atención primaria convencional, que representa una medicalización contenida, frente a la medicalización desbocada que requiere la dinámica de este mercado.

Pero el factor más relevante que conforma el desencuentro entre la vieja atención primaria y el mercado desbocado de la salud, radica en la definición del paciente/usuario/consumidor. Esta propone un sujeto anclado en un espacio que contiene un sistema de relaciones estables. La longitudinalidad de la atención es el núcleo de su proyecto. El mercado infinito propone un arquetipo personal radicalmente asimétrico con este. Se trata de un sujeto flotante, definido por sus movilidades, desanclado territorialmente, y cuya red de relaciones se hace y deshace continuamente en el curso de su vida. La movilidad es la clave para configurarlo como recurso humano, consumidor acreditado, sujeto dispuesto para el crédito, así como sujeto apto para la conducción psi de su vida.

Así, la atención primaria es considerada como una antigualla, válida para poblaciones ancladas en espacios definidos por sus desventajas. A los grandes contingentes de consumidores acreditados, se les ofrece una gama de asistencias cada vez más amplia, en la que las fantasías de la telemedicina ocupan un lugar simbólico primordial. Esta representa la desmaterialización, que es el componente más importante de este mercado. De ahí resultan las coherencias de las políticas presupuestarias imperantes en los últimos tiempos, que penalizan severamente a la atención primaria, desplazándola al área gris de los servicios sociales, definidos por su carácter compensatorio.

El partido transversal hereda los métodos de las antiguas iglesias, estados, burocracias y otras formaciones sociales. Establece una guerra de desgaste para erosionar las resistencias a su proyecto y administra su avance amparado en la calma. La consumación de sus reformas requiere tiempo, hasta que las resistencias se reduzcan a niveles que pueda gestionar. Las pensiones públicas, que comparten con la atención primaria su estatuto de incompatibilidad con el partido transversal, experimentan ahora la última forma de desgaste de las resistencias: la mochila austríaca. Estas son las claves ocultas de este tiempo.

La atención primaria, en su formulación original de estrategia para la salud colectiva, así como las sucesivas versiones determinadas por distintas revisiones, se encuentra sentenciada por el partido transversal. La forma convencional de oponerse a éste, se ha manifestado escasamente eficaz. Pero, desde mi perspectiva, sí es posible oponerse a sus dictámenes con una eficacia creciente. Pero es necesario inventar formas de resistencia nuevas, que tengan el mismo rango de consistencia que este proyecto de poder tan innovador y sutil. No se pueden descartar acontecimientos que catalicen la convergencia de las resistencias y cristalicen en nuevas formas de oposición política. El futuro nunca se encuentra definitivamente cerrado ni escrito.

Volviendo a la cotidianeidad electoral, me gusta jugar a adivinar las relaciones de los actores políticos con el partido transversal, porque este sí que es unitario, aunque no monolítico, amparando distintos tonos, voces y matices. Es la nueva versión de “tres personas distintas, pero un solo Dios verdadero”.

2 comentarios:

José Manuel Brea dijo...

Interesante reflexión, que me suscita las siguientes anotaciones.

La atención primaria es políticamente invisible. Para los políticos es una cuestión de tercer orden, o algo inexistente, salvo como teórica barrera de contención del gasto sanitario. Y solo interesa a los medios como noticia amarillista. Entendida como “nuevo modelo”, convivió —y todavía sigue conviviendo— malamente con el “viejo” o tradicional. Sus protagonistas fueron pasando de la ilusión inicial a la sobrecarga asistencial progresiva, del afán de entrega total al único y legítimo deseo de sobrevivir.

Desgraciadamente, la medicalización nunca ha estado contenida, ni con los “medicamentazos”, ni con la presión sobre los prescriptores, ni con los tímidos mensajes a la población. Siempre estuvo desbocada. Hay contradicciones en la financiación de fármacos e inducción al consumismo sanitario desde la propia administración. La cultura de la demanda de medicamentos (al libre albedrío, como en un mercado), singularidad hispana merecedora de estudio por la sociología de la salud, pone el resto para alcanzar el caos medicamentoso.

No sé si hace falta un libro blanco de la atención primaria, pero creo que es preciso una reconversión urgente o, sin más, imitar algún modelo foráneo que sea más racional. Nuestro modelo ya ha tocado fondo hace mucho, se ha quedado obsoleto (es al fin y al cabo una antigualla), y no vale permanecer brazos de cruzados.

Es cuanto se me ocurre en estos momentos. Un saludo.

juan irigoyen dijo...

Gracias por la reflexión. Coincido en general, aunque pienso que no son los políticos quienes tienen el timón de las reformas. Estas se diseñan y se impulsan desde "el partido transversal", una instancia opaca, global, con rostro técnocrático-económico. Los políticos son una instancia atrapada entre los imperativos de las instituciones globales y el electorado. Ellos tienen que curtirse en el arte de lo posible de aplicar estas reformas.
De acuerdo con el caos farmacéutico, que en España es una verdadera religión animista. Me impresiona todavía pasear por zonas urbanas degradadas y contemplar en medio del declive de los edificios el esplendor de la farmacia, que sobresale sobre todo en el paisaje urbano.
Saludos