Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

domingo, 14 de enero de 2018

LA IRA DE LOS AUTOMOVILISTAS DESPUÉS DE LAS UVAS







Este texto pretende presentar una visión diferente a la imperante en los medios de comunicación acerca del colapso automovilístico sucedido tras la gran nevada de Reyes, en la que numerosos conductores quedaron atrapados en distintas carreteras y autovías.  El título del post rememora a “Las uvas de la ira”, la novela imperecedera de John Steimbeck. En este caso, tras la ceremonia canónica de las uvas para recibir al recién llegado 2018, se produce el acontecimiento de origen meteorológico  que ocasiona una energía política poco común en la España del presente. La ira de los atrapados en la autopista suscita un sentimiento de indignación en la misteriosa opinión pública, mucho más intensa que la provocada por otros acontecimientos críticos de mayor impacto, así como los reproches a la actuación del  gobierno por su escasa diligencia en la gestión del evento, así como su incapacidad de asumir su propia responsabilidad y aceptar críticas.

Comparto los principales argumentos de los que reprueban la actuación gubernamental, haciendo énfasis en la acreditada insolvencia e incompetencia de muchas de las empresas beneficiarias de las privatizaciones de servicios públicos. Pero me parece pertinente subrayar algunos aspectos esenciales que permanecen ocultos en los esquemas que sustentan a los analistas mediáticos y los expertos de guardia. Entre los más importantes se puede aludir a los efectos de los puentes o la acumulación de fechas festivas sobre algunas áreas críticas de las sociedades del presente, así como la naturaleza de la condición de ciudadano, que se ha modificado radicalmente. El arquetipo de ciudadano racional social, parte indisoluble de una comunidad nacional, se disipa progresivamente a favor de un nuevo prototipo individual portador de unos rasgos contrapuestos con el mismo.

Un filósofo tan solvente como Habermas, enunció el concepto de privatismo civil, imperante en las sociedades que define como “capitalismo tardío”. Esta fértil noción apela al creciente desinterés de las personas por el sistema político, que refuerza la orientación a su privacidad, articulada en torno a la familia y el trabajo principalmente. El privatismo civil se conforma como un elemento complementario e inseparable de la democracia formal. La expansión permanente de la racionalidad administrativa estatal colisiona con los mundos de la vida, resultando de esta contradicción el privatismo civil. Este no puede ser entendido como un rechazo frontal a lo político-estatal, sino como, en palabras de Habermas, “una elevada orientación al output estatal, que se contrapone con una escasa orientación al imput. De esta situación se deriva un ámbito público despolitizado, que se sustancia en una crisis de legitimación permanente.

La validez de este concepto, el de un “ciudadano” exigente a la administración pública, pero con escasa disposición a participar ni contribuir, se hace patente y se intensifica. Los procesos de transformación social acaecidos desde los años ochenta en la dirección de una sociedad neoliberal avanzada, remodelan drásticamente esta noción. En tanto que el capitalismo tardío teorizado por Habermas se disuelve en una nueva sociedad nucleada en torno al mercado emergente, escoltado por sus instituciones principales, tales como la mediatización, el marketing, la publicidad, la gestión, la psicologización y la medicalización, entre otras.

En este conjunto, el viejo tejido social, en el que prevalecen las familias, los grupos profesionales y las comunidades locales, declina en favor de las nuevas categorías sociales derivadas de las nuevas estructuras e instituciones. De esta mutación resulta un arquetipo individual radicalmente nuevo, que se encuentra vinculado al concepto habermasiano de privatismo civil. Pero el mercado total emergente impone un principio de individuación que va más mucho allá de la piadosa formulación de Habermas. 

La enérgica irrupción de la individuación neoliberal modifica sustancialmente el modo de ejercicio de la ciudadanía. Esta queda reducida a los intereses de los distintos colectivos que pujan con las autoridades para hacer valer sus cuotas en el output estatal. Los distintos colectivos agrupados por sus intereses se desentienden del conjunto y de los demás contendientes. De este modo, se refuerzan desigualdades entre los distintos segmentos, multiplicándose los conflictos-latentes o abiertos- entre los distribuidores del output y los sectores destinatarios. Los más favorecidos son aquellos beneficiados en el output, así como los que minimizan sus aportaciones a los imputs en relación a sus recursos. La posición de influencia sobre los emisores mediáticos reporta a los poderosos la capacidad de generar estados de opinión favorables a sus intereses en detrimento de los intereses débiles. La ciudadanía queda así severamente fraccionada. La libertad y la igualdad son reformuladas, afectando a distintas categorías sociales según un gradiente de beneficiarios y perjudicados. 

En este escenario la libertad es entendida como el establecimiento de límites y garantías a la intervención estatal. De este modo, las sanciones tributarias o automovilísticas generan solidaridades intensas y climas de opinión pública que se asemejan a la antigua fraternidad. Por el contrario, los climas débiles con respecto a la corrupción, entendida en términos globales, propician la preponderancia política de los fuertes, que pueden presionar al estado para salvaguardar sus intereses. La desigualdad social se explicita en la selección y el tratamiento de los contenidos en los medios y en las políticas públicas. En este tiempo adquiere la forma de desigualdad política contundente.

Los intereses débiles no suscitan el interés general, siendo tratados episódicamente en los medios mediante la presentación de imágenes de casos límite separados de lo político. Las pésimas condiciones de trabajo en numerosos sectores, la precarización, el trabajo desregulado, el retroceso de las políticas sociales o la regresión de la asistencia sanitaria, producen un cortejo variado de víctimas, apenas suscitan atención o interés público. La incapacidad de convertirse en actores políticos y hacerse presente en esta selectiva sociedad político-mediática es proverbial. 

En este contexto llama poderosamente la atención la gran envergadura del clamor que se produce por el colapso de las autopistas por las nevadas. Los medios magnifican los malestares de los conductores atrapados por la mala gestión gubernamental. Un factor invariante en todas las catástrofes en España radica en el uso del fin de semana de las autoridades en la versión de señores del pepé. En el Prestige, en el accidente de la discoteca de Madrid y en otros, Fraga, Ana Botella y otros acreditados señores de abolengo, supeditan a sus actividades de ocio sus responsabilidades. En este caso, Zoido ha representado este guion de forma creativa. Un verdadero señor de Sevilla -nada menos- que coloca en su equipo a sus amigos de actividades empresariales y de ocio distinguido en los clubs exclusivos de la sociedad sevillana. El palco del Sánchez Pizjuán es el espacio sagrado de las élites locales de antes y de después de la modernización. En una jornada en la que el Betis es el visitante la presencia es obligatoria y se sobrepone a todo lo demás.

Pero este evento suscita una ira y una solidaridad insólita en relación con otros problemas sociales. Las víctimas del raquitismo del sistema de ayudas a la dependencia,  la tasa de paro juvenil o las condiciones de los mayores en las sociedades rurales, no llegan al alto rango de interés que suscitan los automovilistas atrapados. Esta disonancia no es producto de la casualidad. Por el contrario, se encuentra determinada por la importancia transversal en el sistema político y social de los motorizados. El automóvil representa la verdadera religión compartida en tan avanzadas sociedades.

Porque el automóvil no es solo un medio de transporte. Se trata de una auténtica experiencia personal intercalada en la cotidianeidad. La vivencia de una situación de reclusión en una cabina cerrada en la que las normas e imperativos sociales se difuminan, constituye una verdadera vivencia compensatoria en una sociedad cada vez más programada más allá de lo político. La cabina que se desliza sobre las vías es una práctica que cristaliza en una fuga provisional, un intervalo de compensación de los rigores de la convivencia, que en el presente adquiere la forma de competencia. 

Así, la libertad se sobreentiende como “libertad en marcha”. En la cabina, el sujeto contemporáneo experimenta una sensación de liberación de lo real. En este espacio no se percibe como un sujeto determinado por una posición en un gradiente que se modifica permanentemente, sino un habitáculo en el que se siente liberado de las coacciones sociales. La experiencia automovilística representa la liberación de lo real y la factibilidad de vivir una experiencia eximida de constricciones. Esta interpretación permite comprender la adicción al automóvil de los estratos sociales ubicados en posiciones sociales dotadas con menores recursos.

El resultado es que las carreteras devienen en objetos sagrados, que, en el caso que nos ocupa, han sido violadas por la inacción e incompetencia de la administración. Este acontecimiento tiene un rango superior al de las numerosas familias que esperan años ayudas por discapacidades o al de los numerosos trabajadores pobres, receptores de salarios de miseria. No, esos son cuestiones profanas que no alcanzan el estatuto de sagradas. Así, la ira de encapsulados, la atención mediática preferente y el estado de censura al gobierno se hacen inteligibles. El primer mandamiento es mantener las carreteras abiertas sobreponiéndose a los efectos climatológicos adversos. 

En los discursos de los profanos, cuando son interpelados por reporteros de las televisiones, sobresalen los términos siguientes: hospitales y autopistas. Después vienen las escuelas y colegios, para asegurar el encierro provisional de los mozalbetes, para que las familias alcancen su plenitud cotidiana en el trabajo y en el consumo, que como bien es sabido, implica numerosas actividades realizadas en espacios distintos, a las que es menester hacerse presentes mediante el desplazamiento en las cabinas con ruedas. Esta es la (pen)última versión del privatismo civil de Habermas, convertido ahora en privatismo de cabina móvil. La experiencia motorizada se sustancia en una liberación provisional de lo real. Pero la naturaleza interfiere en ocasiones las ficciones de tan ilusorios ciudadanos-conductores.









No hay comentarios: