He ejercido como profesor hasta hoy en la licenciatura de Sociología de la Universidad de Granada, en dos planes de estudio diferentes. Esta se extingue este curso para ser reemplazada por el grado de sociología, resultante de la aplicación de la reforma universitaria de Bolonia. El lunes diecisiete a las dieciocho horas, comienza una nueva etapa en mi vida como docente, que tiene lugar en el grado de sociología. A esta hora comienza la asignatura “Introducción al Cambio Social”. Este cambio significa un pequeño acontecimiento en mi vida profesional.
En la etapa que queda atrás, la docencia ha sido difícil, debido a distintas circunstancias, pero el balance global es positivo. En muchas ocasiones me he sentido sólo y aislado frente a los distintos grupos de estudiantes que han circulado por las aulas. Pero en todos los cursos se ha producido una extraña conexión con algunos estudiantes. Esta no llegaba a cristalizar en un intercambio abierto en el aula, pero sí se generaban momentos intensos de comunicación, conversaciones en la tutoría y señales diversas de reconocimiento, que se han confirmado con el paso del tiempo.
He impartido distintas asignaturas de Estructura y Cambio Social, pero son las especializadas, Sociología de la Salud y Sociología de los Movimientos Sociales, las que han hecho llegar a las aulas a estudiantes de otras titulaciones motivados, así como activistas de movimientos sociales que han aportado la tensión de los conflictos al inerme mundo académico. También las aportaciones de otros profesores, profesionales o personas que han abierto en la clase nuevas perspectivas. No puedo olvidar a algunos excelentes estudiantes procedentes de otras universidades españolas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Todos ellos han habitado mi vida de profesor dotándola de sentido.
El 15 M fue un acontecimiento que generó una energía que llegó hasta las aulas. Los estudiantes que concurrieron a la plaza han estado presentes en mis clases hasta el viernes pasado, día en la que firmé la última acta. Con algunos de estos estudiantes he tenido una relación especial, que es difícil de explicar en pocas palabras. Ha existido un reconocimiento mutuo difícil de definir, que se ha simultaneado con una aspiración de algunos de ellos a ser autores. En el contexto institucional de la universidad es difícil resolver bien esta tensión. No me cabe duda de que los echaré de menos.
El lunes diecisiete inicio una nueva etapa, en tanto que el tránsito entre la licenciatura y el grado es algo más que una reestructuración académica. Se trata de una transformación de gran envergadura que trasciende lo académico mismo. En los últimos años se produce una reconversión radical de la universidad para adaptarla a los imperativos del proyecto y los intereses dominantes en el nuevo capitalismo global. Una de las dimensiones fundamentales de la misma radica en que con anterioridad, los profesores tenían un cierto nivel de autonomía profesional. Esta se ha difuminado, de modo que los docentes somos intensamente desprofesionalizados. Los niveles de intervención de la red de agencias anónimas y externas, que representan la racionalidad del proyecto global que inspira la reforma, son de gran intensidad. En el nuevo entorno que se está generando, el profesor es transformado en una terminal de las agencias, que tiene que ejecutar actos docentes programados bajo su supervisión.
Se está configurando una institución completamente nueva, en la que el proceso esencial es la conversión de las actividades docentes en productos dotados de un valor en un nuevo mercado, primero europeo y después planetario, de productos de formación, que tienen un valor y un precio establecido para los novísimos consumidores. Estos se desplazan por sus pasarelas para conformar sus trayectorias académicas, que terminan en credenciales medidas y pesadas por las agencias. Con la investigación se procede del mismo modo. Se trata de convertirla en productos para un revitalizado mercado de patentes industriales, asesorías, informes técnicos, recomendaciones y otras variantes.
Pero este orden regulado y mecanizado, dominado por las agencias anónimas, significa la homologación con el mundo productivo y las reglas que rigen en él. La gestión es la institución más importante que conduce a los docentes y los estudiantes por el espacio cuadriculado que crean las tecnocracias ubicadas en las agencias. Mi valoración de esta transición profesional, es que se trata de una modificación radical de la naturaleza de mi estatuto docente. Hasta hoy he sido un profesor, y, desde el lunes soy un ejecutor de actos docentes programados y articulados en las guías docentes. La diferencia no es pequeña. Cierto que nos encontramos en el comienzo de esta extraña reforma, en la que se produce una simbiosis entre las agencias neoliberales y los poderes académicos convencionales, que siguen funcionando como verdaderos feudos. Pero en los próximos años la colonización tecnocrática-agencial irá ganando terreno.
Desde hace muchos años soy lector de un filósofo poco convencional italiano, de culto para mí, Franco Berardi, Bifo. Uno de sus libros “La fábrica de la infelicidad”, en Traficantes de Sueños, representó un hito, en tanto que me abrió hacia otros mundos y perspectivas . En un libro suyo “El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo al trabajo al surgimiento del cognitariado”, en Acuarela&Antonio Machado, dedica un capítulo muy breve pero muy intenso a la gestión. Su título es muy preciso “El totalitarismo tecnomanagerial: De Burnham a Bush”. En el mismo cuenta los avatares de la gestión, desde su primera versión del libro de Burnham “TheManagerial Revolution” hasta el presente.
Cito una frase que me parece que condensa el sentido de esta institución, que desde el presente ya puede vislumbrarse y confirmarse “La génesis del pensamiento cínico contemporáneo (en su versión neoconservadora o reformista) se explica a partir de la intuición de Burnham: la figura del gestor sustituye a la del propietario y con este paso desaparece toda libertad de acción económica y política. Gestionar significa presuponer la existencia de automatismos y reconocerse como ejecutores de automatismos. El término automatismo alude a la implicación de consecuencias automáticas dentro de una cadena de condiciones lógicas o materiales. El horizonte de la política contemporánea está marcado por la sujeción a automatismos” (Página 229).
Me parece que aquí radica la clave de todo. El orden de las organizaciones gestionadas produce seres humanos ejecutores de automatismos. Me cuentan que un profesor con sólida formación, en una facultad de ciencias humanas de mi universidad, ha tenido un desencuentro con sus alumnos, pues dejaba abierta la forma de realizar el trabajo y los consiguientes pesos y medidas para ser evaluado. Los estudiantes devienen en ejecutores de automatismos que tienen sus recompensas establecidas. El resultado es un orden congelado que pone cerco a la inteligencia. Esto no me gusta nada y pienso en los grandes maestros de varios pasados enclaustrados en esta jaula mecanizada.
La inteligencia, la educación y la razón de la modernidad se encuentran amenazas por este complejo de fuerzas oscuras que tratan de convertir la institución en una fábrica, donde todos los procesos se encuentren automatizados y en la que todo termine en productos estandarizados. Tal y como van las cosas me imagino siendo obligado a seguir un curso de formación continuada con uno de los expertos en educación de perros que comparecen en las televisiones, instruyéndome en el arte de conducir a los estudiantes automatizados.
No, no acepto esto. Por eso el lunes diecisiete a las dieciocho, compareceré en el aula con el orgullo de no aceptar mi destitución por las agencias ni el papel que me han asignado de “Juan el ejecutor”. Me comportaré como un profesor, sabiendo que tengo algo que decir, que es el resultado de mis experiencias y mis lecturas, que se articulan en mi cerebro para generar una síntesis personal. Esa es la que tiene un valor, el que sea. Pero no acepto ser un autómata ejecutor. Me rebelo contra eso. A pesar de que soy consciente de la dimensión de las maquinarias de poder que se sobreponen sobre mí, pienso que mi inteligencia es superior a la de los automatizados que pueblan mi entorno organizacional. Por eso no me pueden neutralizar.
No, el aula es un sistema humano que puede ser poblado también por personas y existe la posibilidad de abrir relaciones entre las mismas. Estoy abierto a todo, incluso a que se puedan producir conexiones entre las inteligencias que estén presentes y apuesten por hacerlo. En el caso de que me encuentre con la nada o con un espectro fantasmal, que por cierto no será la primera vez para mí, sabré estar a la altura y mantener mi posición. He habitado distintos desiertos y situaciones de adversidad. Pero lo que buscaré es el sentido, porque en el aula estamos congregados para que los estudiantes crezcan en todas las dimensiones de sus inteligencias, para la producción, para la creación, para la vida y para su aportación a lo común.
Lo más positivo es que vuelvo al cambio social que es una materia que me estimula, pues toda mi vida ha sido atravesada por múltiples cambios, que en el presente se sobredimensionan. Estos días he hecho inventario y he reelaborado los conceptos y los dilemas. Los cambios y las resistencias; las temporalidades y los ciclos; las rupturas y las regresiones; los sistemas y los campos; las organizaciones y las instituciones; la visión de Stompka de los coeficientes agenciales e históricos; los juegos macro y micro; las morfogénesis y los saltos; las subjetividades y las personas. Creo que es un privilegio impartir Cambio Social hoy.
Tengo 63 alumnos matriculados, que, como sabéis, es el número idóneo para trabajar con los métodos activos de aprendizaje. También dos sesiones de dos horas a la semana. Aunque esto sea una invitación a un milagro, y, por consiguiente, a la simulación y programación de actos mecánicos, trabajaré en la posibilidad de que se puedan producir fragmentos de sentido, y , desde luego, que suene mi voz porque eso es irrenunciable ¡venga Juan¡ No olvides la frase de Stevenson “ No midas el éxito por la cosecha de hoy. Mide el éxito por las semillas que plantas hoy”. Eso es, quitando la palabra éxito, que forma parte del repertorio neoliberal, somos gérmenes de cambio, por eso estamos conectados con un futuro diferente. Nada más que eso, pero nada menos.
Los lineamientos agenciales, los automatismos tecnocráticos y las servidumbres de cada cual pueden desplazarse con auto-crítica honesta, vinculación relacional entre personas e independencia reflexiva de las inteligencias.
ResponderEliminarMe producen vértigo quienes llegan hoy a las aulas sin esas imprescindibles socializaciones, análisis y disidencias vividas.
Gracias Juan por lo todo lo sincero y matizado del relato. La lectura sugiere enmbarcarse con una investigación profunda de todo lo que acontece.
Seguimos,
Nano.
Fui alumno tuyo y aprendí mucho más que con la mayoría de profesores de la carrera. No se si llegué a ser uno de esos alumnos con los que conectaste, pero yo me sentí como uno de ellos. Algunas de las decisiones más importantes de mi vida tuvieron como semilla algunas de las ideas que nos contabas en clase. Y creo que han sido las mejores decisiones que he tomado.
ResponderEliminarAunque se "desprofesionalice" la tarea de la docencia, estoy convencido de que podrás encontrar la forma de seguir enseñando lo que crees que tus estudiantes deben saber.
La primera tarea de la ciencia social –y, por tanto, de la docencia de la investigación en ciencia social- es instaurar como norma fundamental de la práctica científica la conversión del pensamiento, la revolución de la mirada, la ruptura con lo pre-construido y todo lo que, en el orden social –y en el universo científico-, lo sostiene.
ResponderEliminarPierre Bourdieu
La docencia esta libre de controles e incentivos según la ANECA. Se denomina "carga docente" pues lo que interesa es deslumbrar, producir, producir papers y artículos de impacto, desarrollar patentes y diversificar las actividades y resultados. Un test de satisfacción de última hora a los estudiantes, los que deciden el voto del rector.
ResponderEliminarPuedo aceptar determinados automatismos, pero la docencia y discencia permiten fugas y actividades diversas. Sobretodo para los ya funcionarios (titulares, catedráticos). Aunque hay mucha pedagogía burocrática y empaquetada.
Pero es cierto que hay muchísimo profesorado en la Universidad jerárquica-burocrática-cultural-tecno-crática-mercantil que se ha adocenado en departamentos donde el servilismo, el oportunismo y el conformismo al catedrático son ciegos, automáticos. En generaciones del pasado y presente (los más nuevos algunos bajo la ficción progresista de la horizontalidad) todo ello facilita al docente caer en las redes absurdas de acciones empaquetadas a modo de técnica educativa y buena práctica sin más. No dediquemos tiempo hay que hacer artículos de impacto en inglés, conseguir sexenios, sacar la titularidad,...
Actualmente trabajo en otro lugar, después de doctorarme. Y gracias a la trayectoria que he tenido me permito pensar lo que hago y tomar decisiones propias y en común.
Marcos
Desprofesionalización???
ResponderEliminarTodas las profesiones estan muy lejos de los que dicen ser, pero para el caso del profesorado me pregunto si alguna vez, salvo en la 2ª república que hubo un intento, se profesionalizo al cuerpo docente, universitario y de secundaria y resto.
Hace tiempo estudié sociología, economía e historia en la universidad. Hoy me dedico a ser poeta por amor y contable por necesidad, pues las diferentes profesiones poco me dejaban desarrollarme. Y el CAP no digamos.
Abelardo
ResponderEliminarAquí un mensaje de nuestro vdo. de calidad...
Estimadas profesoras, estimados profesores
Les recordamos que hoy 17 de febrero a las 10h se abre el enlace de matricula para el Itinerario de Especialización I: Docencia Virtual, en la página http://cevug.ugr.es/itinerario1/
Durante el mes de febrero y marzo se llevará a cabo un conjunto de cinco talleres, que dotará a nuestro profesorado de habilidades en el uso de la plataforma de docencia virtual MOODLE, abarcando aspectos clave como la creación de contenidos y actividades, calificaciones y cómo preparar nuestra docencia para la oferta de MOOCs (Massive Online Open Courses).
Los talleres se impartirán en sesiones de 2 horas en el Centro de Enseñanzas Virtuales. Se ofertará un grupo presencial y un grupo a distancia. Todos los participantes contarán con los materiales accesibles en una plataforma online que además habilita el control de asistencia y la recogida de evidencias sobre la realización de las actividades propuestas, tanto en su modalidad presencial como en su modalidad a distancia.
La acción quedará certificada por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y el Centro de Enseñanzas Virtuales cuando el solicitante, que ha de estar incluido en el POD del curso 2013/14, haya realizado todos los talleres del Itinerario.
Los talleres de este itinerario son:
1. Introducción a Moodle. Fecha de realización: 24 de febrero de 2014.
2. Gestión de contenidos en Moodle. Fecha de realización: 3 de marzo de 2014.
3. Creación de cuestionarios para Moodle. Fecha de realización: 10 de marzo de 2014.
4. Calificación en Moodle. Fecha de realización: 17 de marzo de 2014.
5. Licencias Creative Commons y Recursos Educativos en Abierto. Fecha de realización: 24 de marzo de 2014.
Un cordial saludo
Vicerrectora para la Garantía de la Calidad
Universidad de Granada
http://cevug.ugr.es/itinerario1/
Saludos tocayo,
"Mi propuesta de urgencia es establecer una educación para la desobediencia, algo muy necesario ya que cada vez la vida cotidiana está codificada con más normas". De esta forma concluía esta mañana el profesor Jaume Martínez Bonafé su listado de desafíos para la educación, ámbito en el que comenzó a trabajar como maestro de escuela y en el que actualmente sigue desempeñando su labor, aunque ya como profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia.
ResponderEliminar"En primer lugar, debemos pensar en una educación con el sujeto, capaz de partir de él. Éste debe poder verse reconocido en un espacio y disponer de una voz propia, ya que a partir de su biografía y de sus propuestas se pueden crear cosas. Todo esto tiene que ver con sabernos sujetos con una capacidad para protagonizar la posibilidad educativa", comenzaba explicando Jaume. Para ilustrar esta idea, este profesor compartió una dinámica denominada `Tres minutos de verdad´, en la que éste invita a sus alumnos a que dispongan de este tiempo para compartir lo que deseen con el resto de la clase, oportunidad que les ofrece la posibilidad de convertirse en sujetos con una voz propia.
A continuación éste se refirió a un nuevo desafío: el de poner en práctica una educación verdaderamente educativa que sea emancipatoria y apta para el buen vivir. "Ésta será educativa cuando me permita ser sabedor de que me estoy construyendo como sujeto y como una persona con capacidad de autonomía. En definitiva, como alguien que, como diría Freire, dispone de las herramientas para leer críticamente la realidad", aclaraba este profesor desde una de las aulas del I.E.S. Galileo.
Su cuarto desafío consistió en la necesidad de apostar por una educación pública y popular. "¿Qué quiere decir hoy en día defender la educación pública?", se preguntaba. "Quiere decir que, además de ser un servicio público, ésta nace y se construye desde el pueblo. Es una educación que sirve al pueblo, que está en él desde su discurso o desde su propuesta cultural", añadía más tarde, poniendo como ejemplo el proyecto de investigación `Vivir la democracia en la escuela´ que en su día puso en marcha en compañía de la profesora Angels Martínez Bonafé.
Posteriormente Jaume añadiría a su lista dos desafíos más. Uno de ellos se refirió al planteamiento de una educación situada o entrañada. "Tal y como plantea el feminismo de la diferencia, en ella el lenguaje es nuestro lenguaje, no el de la cultura dominante o el del sistema. Este lenguaje se construye desde nuestros deseos concretos, desde lo cotidiano, desde las historias personales. Es una educación que pensamos nosotros mismos, no la que se construye desde un currículum dictado desde arriba", explicaba esta mañana. Su sexto y último desafío invitó a poner en marcha una educación de y en la ciudad, capaz de nutrirse de todas las experiencias cotidianas vividas en su seno. "Mucho de lo que soy, muchas de las posibilidades y dificultades que me he encontrado en la vida, las he vivido en espacios fuera de la escuela. Con todo esto quiero invitaros a pensar en la ciudad como un currículum, como un espacio que también enseña",
http://www.ultimocero.com/articulo/jaume-mart%C3%ADnez-bonaf%C3%A9-invita-practicar-educaci%C3%B3n-para-la-desobediencia
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones a esta conversación.
ResponderEliminarEl vértigo de Nano a la llegada de profes sin autocrítica, me temo que va a ser creciente. Creo que la selección de profes es cada vez más mediante una forma nueva de servidumbre voluntaria.
Luis, efectivamente tu eres uno de los alumnos con los que he intuido siempre que habíamos establecido una conexión. Cuando apareciste en el blog, lo celebré calurosamente. Dices una cosa fundamental para un profe. Si he sido semilla de decisiones tuyas, eso expresa lo que quiero ser. Gracias.
Muy pertinente la cita de Bourdieu como casi siempre. Pienso lo que habría dicho Bourdieu ante la deriva de la educación en los últimos años.
Respecto a lo que suscita Marcos lo comparto. Pero matizo una cosa, cuando dice lo de que lo que interesa es deslumbrar, me parece que muy necios tienen que ser los deslumbrados por los que se presentan con una gran cesta de méritos pero acompañados de un discurso tan carencial. Acepto que la docencia tiene la posibilidad de fugas múltiples, pero la diferencia está en que la automatización es un proceso acumulativo que afecta primero a los más débiles. Así terminas rodeado de seres automatizados lo cual es muy complicado. Quiero recordar que nos encontramos en el principio de esta senda. No quiero imaginar lo que nos encontraremos después. Me gusta mucho las palabras de "acciones empaquetadas" porque resume el sinsentido imperante.
Creo entender lo que dice Abelardo cuando cuestiona la desprofesionalización. La enseñanza en España acusa un impacto histórico por la derrota de la República y la formación de docentes a partir del nacional-catolicismo del franquismo. La generación procedente de la transición y de la izquierda ha empeorado los modos de enseñar, porque su estrategia ha consistido en la ocupación del estado. Si eres una víctima del CAP lo entiendo y te animo diciendo que puede llegar un día que se reivindiquen a las víctimas del CAP. Cuando se define como poeta del amor me gustaría preguntarle si yo puedo llegar a ser eso y como puedo hacerlo.Gracias a quien remite la información transplanetaria del vicerectorado de calidad. Me ocuparé más adelante de eso.
La persona que propone una educación emancipatoria y la desobediencia plantea la cuestión fundamental. La desobediencia es el acto fundamental en esta época y muchas veces difícil de especificar. Mi posición personal es reivindicar, antes de una educación emancipadora, que los actuales alumnos son víctimas de un sistema económico que no los necesita, más que como compradores. Si tuviera que hacer un eslógan les diría que sí son necesarios, que sí necesitamos de sus inteligencias y de sus aportaciones, más allá de la producción está una sociedad que sea habitable para todos, sin excepciones.
Seguimos
Dos preguntas profesor a partir de dos textos de Mariano F. E.:
ResponderEliminar¿No sólo de sociología analítica vive el sociólogo?
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/146/147
Y ¿Cuáles son los retos y límites del profesar del profesor universitario?
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/557/579
Gracias,
Ana, profesora sustituta interina de universidad de sevilla
Ana gracias por aportar los dos textos deMariano F. E. y tus preguntas. No he tenido tiempo para leerlos detenidamente. Pero contesto a tus preguntas.
ResponderEliminarMe parece muy importante entender bien lo que está ocurriendo en la universidad y su entorno. Hay una interpretación mímima que consiste en una agresión por parte del actual gobierno que recorta, privatiza, etc. Si se sostiene esa explicación la solución estriba en las elecciones en las que es posible que un gobierno "de progreso" restituya la situación anterior al desembarco del pp. Esta es la explicación dominante. La prevalente en las movilizaciones y las mareas. Se trata de defender los puestos de trabajo, las becas, los ratios profesor-alumno, las titulaciones de humanidades, etc. No comparto esta interpretación "mínima" y en este blog he denominado estas posiciones como de regreso al pasado.
La segunda interpretación "máxima", para entendernos, es que en los últimos veinte años tiene lugar una reforma neoliberal muy estricta, que modifica la naturaleza de la producción del conocimiento y de la docencia, y la relación con el saber. Entre las distintas interpretaciones máximas, las mejores fuentes, en mi opinión, son las que sintetiza el libro de traficantes de sueños que recomendé en la conversación del anterior post de educación, la pista Monserrat Galcerán, Tomás Herreros y colegas, así como las devarios autores postfoucaultianos que lo entienden como una mutación de la gubernamentalidad y el ascenso de la forma-empresa. Con estas referencias se puede componer el cuadro en el que se inscribe la transformación de la universidad, que es muy anterior a la llegada del malvado Wert y trasciende las dimensiones formuladas en las movilizaciones. Con ambas fuentes, advenimiento del capitalismo cognitivo y nueva gubernamentalidad, he elaborado un tgrabajo que sale ahora en la Revista de filosofía.
Te doy dos fuentes del maravilloso grupo que escribe en Athenea Digital. Si lo ves pertinente podemos seguir hablando aquí si te son sugerentes. A mí me parecen síntesis muy esclarecedoras y poderosas
) Montenegro, M. y Pujol, J. (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital ¡3 (1) 139-154. Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/indexphp/atheneaDigital/article/view/1031-Montenegro
(2) Amigot Leache, Patricia, Martínez Sordoni, Laureano. Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalizaciónAthenea Digital [en linea] 2013, 13 (Marzo-Sin mes) : [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2013] Disponible en: ISSN 1578-8946
)
Como te has presentado como profesora sustituta interina te voy a decir que aquí también hay dos formas de ver las cosas, una mínima y otra máxima. Los profes sustitutos interinos sois un grupo que tiene un espacio en la universidad y es deseable que tengais una perspectiva de futuro. Pero, más allá de vuestra situación laboral es importante afirmar que necesitamos de vuestra inteligencia y de vuestras aportaciones. Una organización productora de conocimiento no puede prescindir de las aportaciones de los recién llegados que son designados como interinos. Necesitamos de las aportaciones de todos, es una cuestión de sobrevivencia. Si no estais, o si os convierten en gente que hace un trabajo mecánico y es sustituida por otros, se acentuará el declive y la decadencia de la universidad.
Os necesitamos.
Me voy a leer los textos de Mariano y si te parece seguimos.
http://www.haymarketbooks.org/pb/Neoliberalisms-War-on-Higher-Education
ResponderEliminarLa guerra del neo-liberalismo es silenciosa, en tanto se empresarializa los procedimientos, procesos de la administración y organización, vendiéndose lo público a la eficiencia.
Es tremendo como cuaja el modelo y como los más decentes de la universidad se descartan de los puestos de gestión.
Saludos,
Marina
Tipos como éste gobiernan la política educativa mundial y aterrizan en las aulas.
ResponderEliminarhttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/02/actualidad/1391367495_762835.html
la cultura del copia-pega esta machacando el aprendizaje, el pensamiento independiente, la discusión, la creación,...
Bolonia exige que hagamos muchas cosas, que los estudiantes no se aburran,...
Saludos, Nora
Efectivamente, Marina, el neoliberalismo es silencioso y sigiloso en las reformas. Pero como las organizaciones públicas son campos, modifican las reglas de producción de poder. De modo que una vez realizadas cfrean una situación irreversible.
ResponderEliminarLos personajes como los que apunta Nora, son los que anidan en las agencias globales que desempeñan un papel esencial en las reformas. Son los sucesores de las burocracias. Todavía mucha gente bienintencionada los percibe como una autoridad neutral.
Es apabullante como las reglas del juego del campo van mutándose desde la gobernanza (OCDE, FMI, BE, ...) y los lineamientos de servidumbre individual. Se privatiza, diluye y gestiona institucionalmente el conflicto político. Se incentiva el debilitamiento del hábitus y los vínculos relacionales para pasar a responsabilizar (criminalizar) a las personas de sus malestares, el mal ya no se representan como colectivo, social. Cada cual es dueño y señor de su destino, como mucho te puedes encabalgar al padrinazgo.
ResponderEliminarLa generación de conocimiento (condicionado por los presupuestos del I+D) en la universidad se derrocha y se desamprovecha a cambio de productos individuales en grandes grupos editoriales y empresas que valoran positivamente las agencias de evaluación. La docencia se devalua, se desincentiva. El mito del "desarrollo", cantado por el "progrerío" académico-científico, que proporciona el I+D contribuye a este desolador complot. El entramado de la tecno-ciencia al servicio del capital, poco contribuye al desarrollo humano.
Los rasgos del sujeto empresario que sale como seta primaveral, son bien descritos por Guillermo Rendueles (2004: 111),
“los rasgos del emprendedor, del empresario que sale de la nada son sospechosamente similares a los que señala Deustch en relación a los estafadores: gusto por el riesgo, rapidez de evaluación situacional, ambición, seducción, desdén de lucro, hipocresía afectiva, inteligencia emocional…”
Juan, respecto a la servidumbre voluntaria de la selección de profes coincido en gran parte, la servidumbre extendida en el tiempo acaba siendo una jaula, pero me pregunto de carrerilla...
¿Qué profesiones, trabajos hoy no exigen ciertas servidumbres voluntarias?
Nano.
PD. Cuando el pálpito te lo dé me dices del texto de LE Alonso. Gracias Juan.
Nano gracias por tu comentario. La pregunta que formulas de carrerilla tiene una respuesta fácil. La clave de la época actual es el tránsito a la sociedad neoliberal avanzada. Esto significa, entre otras cosas, la conversión de áreas que no eran mercados en espacios constituidos como mercados. En todos los ámbitos asociados al estado de bienestar, como la educación, la salud o los servicios sociales, el shock es manifiesto. En otrosmercados profesionales imperan desde siempre las reglas de las cosas que cuentas en el comentario, que es lo que se denomina "capitalismo académico".
ResponderEliminarTe llamo para saldar nuestras deudas de Alonso.
Saludos, aquí Ana, profesora sustituta interina.
ResponderEliminarQue se define para no caer en las tan guays indefiniciones postmodernas que no hacen más esconder las cuestiones más vitales.
El caso es que mi salario en la universidad me obliga a tener otros trabajos y claro, eso no implica tanto, ni me considera, por supuesto, mi pensar, investigar dentro de la uni.
Los análisis de la gubernamentalidad y la gobernanza son claves. Gracias por los textos Pues hay un macro y micro que incide en el día a día y conocer esos caminos oscuros ayuda a alejarse de ellos y crear los propios y colectivos. Entre el individualismo kantiano y el colectivismo marxiano.
Mi trabajo no es mecánico, ni empaquetado pedagógicamente. Pero veo como mis lecturas y mis pequeños escritos pueden darse cuando no duermo, ni salgo a dar un paseo. Las condiciones materiales e institucionales son pésimas.
Respecto a las servidumbre voluntarias, creo que las hay en todos los trabajos que ejerces de asalariado. En la uni se junta el capitalismo académico como campo de juego con sus reglas feudales y tb. ahora mercantiles y evaluadoras. De ahí que triunfen las mentalidades más de rapiña.
¿Leíste los textos de MF Enguita? Hablan de estos y sus posibilidades y límites.
Saludos,
Ana.
Ana: Gracias por tu comentario
ResponderEliminarHe leído los textos de Anguita. Es un autor al que sigo hace muchos años y siermpre aporta un punto de vista original. He seleccionado un paquete de textos claros sobre el presente para alguno de los alumnos que buscan orientarse en el presente más allá de los contenidos de la carrera. Entre ellos hay alguno suyo.
Comparto lo que afirmas de que las condiciones institucionales y materiales en la que se desenvuelve tu trabajo son pésimas. Apenas existe conciencia de la magnitud de este problema. Una de mis esperanzas es que en un día no lejano, hagamos llegar nuestra propuesta cuando alguna autoridad diga en campaña electoral que la ciencia, la tecnología y la educación son muy importantes.
Respecto a las servidumbres voluntarias es cierto que en todas las profesiones se produce esta situación. Pero en cualquier trabajo cognitivo se intensifica. En educación alcanza su máximo esplendor. En ciencias sociales la apoteosis. Ponerse frente a alumnos en un contexto de una cadena interminable de escándalos generalizados por saqueos del erario público, en el que aparecen las autoridades involucradas y en donde resplandece la mentira, es una situación anormal y casi imposible.
Seguimos
Muchas gracias Juan, no me queda claro si me llegas a decir algo de los textos de de MF Enguita.
ResponderEliminarLas ciencias sociales estan arrodilladas ante el naturalismo del peor positivismo. No entiendo bien lo que dices respecto a... "Ponerse frente a alumnos en un contexto de una cadena interminable de escándalos generalizados por saqueos del erario público, en el que aparecen las autoridades involucradas y en donde resplandece la mentira, es una situación anormal y casi imposible."
Saludos,
Ana
Fabulosos los enlaces de Enguita, Galcerán y la ref. a Rendueles. Gracias por los comentarios a todos.
ResponderEliminar¿Por qué la servidumbre voluntaria es mayor, Juan, para el terreno del profesorado, de la educación?
Nora
Gracias Ana por tu paciencia porque la frasecita que citas está llena de ambiguedades. Quiero decir que en el capitalismo postfordista actual, la autonomía que tenian algunas esferas, como la universidad, queda reducida drásticamente por la nueva globalidad. Todo está al servicio de la economía. Este es el sentido de las reformas. Entonces,los profesores aparecemos inevitablemente como una autoridad subordinada a un poder político inequìvocamente dependiente de un poder económico que se funda en la corrupción. De modo que eso socava cualquier legitimidad que podamos tener. Por eso termino diciendo que es una situación imposible.
ResponderEliminarRespecto a las referencias de Enguita estoy de acuerdo en la primera. La complejidad y la aceleración agudizan la crisis de la sociología y el giro analítico es una quimera. No obstante, quiero resaltar que todas las disciplinas se encuentran en una situación semejante. Varios autores aluden a la relación entre el neoliberalismo y las ciencias sociales.
En el caso de la crisis de la universidad y la profesión docente coincido en la cuestión fundamental que plantea. La crisis de la institución no se puede reducir a los recortes. Lo que se puede objetar a este texto es que analiza la universidad desde dentro. Esta es la razón por la que me aporta más Galceran y los autores que recomendé, pues parten del análisis de la producción inmaterial, el capitalismo cognitivo y la producción del conocimiento, y desde lo general analizan las reformas de la universidad. Discutiría alguna de las cuestiones enunciadas por Enguita respecto a las profesiones. El capitalismo académico que es coherente con el capitalismo cognitivo implica una REPROFESIONALIZACIÓN de los docentes, de modo que se configuran élites de profesores por su control de los procesos de producción de conocimiento y sus vínculos con la industria, los profesores-empresarios que no son lo mismo que los feudos universitarios tradicionales, y la proletarización de la mayoría de docentes.
Respecto a lo que pregunta Nora mi respuesta es que la docencia en el emergente capitalismo académico, conlleva una intensificación de la servidumbre voluntaria, en tanto que los contenidos tienden a estar rigurosamente controlados por los empresarios de la producción inmaterial. El capitalismo cognitivo termina una etapa en la que la institución -universidad estaba comprometida con el progreso, pese a las contradicciones con las que se materializaba.
Bienvenida la universidad del capitalismo cognitivo al servicio del crecimiento y con la finalidad de poner la vida, toda la vida a trabajar. En estas condiciones me interrogo acerca de la sociología que puede producirse en esta institución-universidad. Por eso florecen nuevas universidades autónomas, equipos de investigación independientes y otros espacios autoorganizados. Son el germen del futuro como envés de la universidad-empresa.
Sobre el propósito de la educación
ResponderEliminarSobre el amor a la docencia
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6738
"La precariedad sirve de incentivo para la excelencia..."
http://www.eldiario.es/contrapoder/universidad-libertad_de_catedra-precariedad-derechos_laborales_6_234536554.html
Saludos,
Ana
Gracias Ana por aportar esa joya de Chomsky. También por reforzar la crítica a la precarización y la ingeniería de contratos a los profes.
ResponderEliminarNoam da en el clavo, por eso me definia como sustituta interina, un puesto de trabajo con el que no llego ni a los 700 euros. Estas son las preguntas fundamentales y la demolición de la uni.,...
ResponderEliminarPronto llegará el rodamiento de cabezas por el afilado management, ya lo han advertido desde el Mº.
Buena noche,
Ana
Las políticas neocon y neoliberales lanzadas desde la primera fila de USA.
ResponderEliminarGlobal educational reform movement
Las corporaciones empresariales pretenden convertir la educación en un producto estandar, de consumo y fuente de negocio.
La narrativa de la crisis de la escuela pública.
Privatizar la titularidad y gestión.
Incentivar la competitividad interna y ext, promover la "libre" elección de centro.
Uniformidad y homogeneidad de un currículo reproductivo de contenidos disciplinares, irrelevantes y descontextualizados.
Desarrollar la rendición de cuentas con test y pruebas "objetivas" externas.
Desprofesionalización docente, ver el programa TFA (Teach For America), supone la incorporación masiva a la docencia de graduados con altas calificaciones... curso de cinco semanas, con el compromiso de mantenerse al menos dos años en ella. Un 80% dejan la docencia en el 2º o 3 año.
Más en:
http://dianeravitch.net/category/global-education-reform-movement/
http://www.icsei.net/index.php?id=1429
Espero hayas echado todos los fantasmas y malignos del cuerpo,
convivencialidad,
Ana (sustituta interina de la uni)
Gracias Ana. Muy pertinentes las referencias que apuntan al meollo del problema. Empiezas ya aquí a ser una sustituta interina insustituible.
ResponderEliminarGracias por el refuerzo Juan, pero la uni creo que no me considera na´ de´na´ insustituible. Somos engranajes desechables a la mínima de cambio... y eso que hay ciertas resistencias, pero leves.
ResponderEliminarSomos insustituibles, claro, tb. en los parques en ese convivir sin finalidad del que hablabas. Pero La chinización de España va muy rápida y muchos tendremos que irnos allá donde podamos seguir trabajando de lo que queremos y sabemos hacer...
Una ref. muy interesante, si lees francés, a mí me cuesta un montón y no tengo tiempo,... pero lo leeré si mi uni lo compra, ya lo hes olicitado. ahí si que podemos aún hacer lo público. Solicitar lib. imprescindibles a las bibliotecas públicas... En fin, gracias Juan.
http://www.laviedesidees.fr/La-douloureuse-democratisation-de.html
Ana muy pertinente la referencia. Soy de una generación participante en la transición y no reconozco el discurso oficial. Desde hace algún tiempo comienzan a aparecer interpretaciones como esta. En España, algún texto de Amador Fernández Savater poniendo de manifiesto el efecto destructivo del consenso elevado a categoría mística.
ResponderEliminarSoy consciente de tu naturaleza de pieza de un sistema de capitalismo académico y cognitivo depredador con su capital humano. De acuerdo en que esto va muy rápido. Veo todos los días la marea del encanallamiento y la desconsideración con los más débiles.
Veo todos los días la marea del encanallamiento y la desconsideración con los más débiles.
ResponderEliminar¿En qué sentido? ¿podrías matizar?
Los buenos sociológos suelen gustar poco a los complacientes que no quieren escuchar la parte que les toca. por eso me gusta leerte, pq. no haces concesiones y sobre todo lo que esta ocurriendo y nos avergüenza tenemos que empezar a relatarlo. Los testimonios, hablar de lo que nos afecta y afecta a los demás, aunque no me toque. las opresiones se estan reconvirtiendo en cotidianidades asumibles por ese miserable sentido común "y no nos podemos quejar"...
Ana.
Ana: quiero decir que el conjunto del proceso que vivo en la uni durante los últimos veinte años, es una reconversión de la organización que parte de feudos medievales, en el que es preciso someterte como vasallo a un señor que controla las investigaciones y publicaciones. Tras una experiencia en la que hagas visible tu obediencia, ingresarás en el grupo y con el tiempo tendrás opción de tener tú mismo un vasallo.
ResponderEliminarTodo esto se está reconvirtiendo en capitalismo académico en el que los señores tienen que insertarse en un mercado de producción del conocimiento, trasnacional y con el entramado de empresas presente. Esta situación implica constituir una base de becarios, investigadores de ocasión, colaboradores efímeros y otros investigadores que los señores tienen que gestionar para obtener los productos académicos y de investigación. En esta nueva situación la rotación es el elemento esencial. El mercado es transnacional y cada novicio tiene que aceptar que la relación con sus señores es provisional y forma parte de su trayectoria.
Esta situación es la que propicia actos de alto encanallamiento cotidianos, con los obligados a rotar y que carecen de defensa alguna. En alguna ocasión contaré alguno concreto.
En resumen: el título de la peli que vivo es de la bien pagá a una nueva versión del tío Tom.
Estimado Juan, si todo es negro nada es negro. Es cierto que conviven las relaciones de vasallaje, intercambio de favores, mentalidades mercantilistas y burocráticas con gran éxito, chupa pies, obediencias voluntarias y ciegas,precariedades y sometimientos crecientes, rotaciones impuestas, clientelización del "estudiantado", despolitización del personal, desincentivación de la docencia, bajo el paraguas del binomio control-riesgo evaluador y el imperio de los tests de satisfacción y los estándares,... pero (más allá de dominaciones, explotaciones, lineamientos y servidumbres) tb. hay resistencias, contradicciones (in)conscientes, rigurosidades, compromisos y pequeños cambios en algunos microespacios (la autonomía se anquilosa), personas creativas con la desobediencia y sobretodo seres (muy pocos) honestos, humildes y serios con su trabajo, docente e investigador. Es decir, PDI decentes. Esos son los imprescindibles e insustituibles.
ResponderEliminar¿Cómo es posible que sigamos sin un sistema de oposición en el cuerpo del profesorado universitario? ¿Cómo es posible que la ANECA aplique el mismo rasero para la ciencias naturales que para las humanidades y CC. sociales? Bajo estas condiciones y realidades "académicas" ¿Cómo se atreven a hablar los dirigentes de "excelencia"? Suena casi como las mejores chirigotas ilegales de Cádiz.
Totalmente en sintonía con Ana cuando dice que es necesario relanzar los relatos de las gentes.
Salud en todos los sentidos y gracias por las ricas aportaciones.
Nano.